La política comercial del presidente estadounidense Trump ha vuelto a ser el centro de atención mundial. Anunció un plan para imponer aranceles más altos del 25% al 40% a los principales socios comerciales y firmó una orden ejecutiva que pospone la implementación de los nuevos aranceles hasta el 1 de agosto. Este movimiento, especialmente el envío de cartas de aranceles a 14 países, incluidos Japón, Corea del Sur y Tailandia, marca una nueva escalada en las tensiones comerciales. A pesar de que Trump insinuó la posibilidad de negociaciones adicionales y posibles retrasos, estas cartas en forma de "ultimátum" sin duda han ejercido una gran presión sobre los socios comerciales globales.
Uno, publicación de cartas de aduanas y países afectados
El gobierno de Trump ha enviado cartas de advertencia comercial a varios países, debido al "déficit comercial continuo" y la falta de un acuerdo comercial antes de la fecha límite del 9 de julio. Se espera que estos aranceles entren en vigor el 1 de agosto.
Países afectados y tasas arancelarias:
Los aranceles aplicados a Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán y Túnez son del 25%;
Los aranceles recaudados por Sudáfrica y Bosnia son del 30%;
Los aranceles impuestos por Indonesia son del 32%;
Los aranceles impuestos por Bangladés y Serbia son del 35%;
Los aranceles cobrados por Tailandia y Camboya son del 36%;
Laos y Birmania enfrentarán un arancel del 40%.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que en los próximos días se recibirán más cartas, y que todas estas cartas de advertencia serán publicadas en la cuenta de "Truth Social" del presidente Trump. Trump también afirmó que los aranceles impuestos a cada país se separarán de cualquier arancel de "sector" que él imponga.
Dos, ajuste del contenido principal y la línea de tiempo
Fecha límite extendida: La fecha límite para la implementación de aranceles se ha pospuesto del 9 de julio al 1 de agosto. Levitt declaró que esto envía un ultimátum claro a los países que recibieron la carta, que deben negociar de inmediato.
Niveles de aranceles nuevos: Se anunciaron los nuevos niveles de aranceles para 14 países, que entrarán en vigencia el 1 de agosto.
"Arancel por sector": Trump afirmó que los aranceles impuestos a cada país se separarán de cualquier arancel por "industria" que él imponga. Trump afirmó que los aranceles impuestos a cada país se separarán de cualquier arancel por "sector" que él imponga.
Más comercio/cartas: Levitt dijo que Trump enviará más cartas, y se espera que más países reciban advertencias comerciales similares.
Tres, el impacto potencial en los principales socios comerciales
Japón: La estratega de JP Morgan, Rie Nishihara, prevé que un arancel recíproco del 24% resultará en una caída del PIB de Japón del 0.4% al 0.9%, y que las ganancias por acción del índice de precios de la Bolsa de Tokio disminuirán un 7% para 2025.
Corea del Sur: Los sectores de tecnología y bienes de consumo no esenciales de Corea del Sur obtienen el 40% y el 33% de sus ingresos respectivamente de Estados Unidos. El estratega de JPMorgan, Rajiv Batra, prevé que las ganancias por acción de los sectores de tecnología y bienes de consumo no esenciales de Corea del Sur disminuirán un 7% y un 12% respectivamente.
Estas estimaciones se basan en que se aplicarán aranceles adicionales a otros productos además de los aranceles sobre productos específicos, aunque la redacción de la última carta de Trump es diferente.
Cuatro, Reacción del mercado y progreso de las negociaciones
La reacción instantánea del mercado estadounidense fue que los traders presionaron el "botón de venta", haciendo que el índice S&P 500 y el índice Nasdaq cayeran a mínimos intradía. Como resultado de esta noticia, tanto el yen japonés como el won surcoreano cayeron.
Unión Europea: Según un informe de Bloomberg, la Unión Europea está dispuesta a aceptar un arancel general del 10% si se otorgan exenciones en sectores como automóviles (25%) y acero y aluminio (50%). Los representantes de la Unión Europea no lograron un avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, que continuarán hasta el fin de semana.
Japón: Los fabricantes de automóviles japoneses están explorando todas las opciones posibles para reducir el desequilibrio comercial con Estados Unidos; una de las ideas es que Toyota importará automóviles producidos en Estados Unidos de regreso a Japón.
China: China ha contraatacado la prohibición de la Unión Europea sobre la licitación pública de equipos médicos, imponiendo restricciones a la importación de equipos médicos.
India: Es muy probable que India y Estados Unidos tomen una decisión final sobre un pequeño acuerdo comercial en las próximas 24-48 horas, y las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral más amplio comenzarán después del 9 de julio.
Tailandia: Tailandia ofrecerá más beneficios comerciales a Estados Unidos para evitar ser gravada con un arancel del 36%. El ministro de Finanzas de Tailandia prevé presentar la orden modificada antes del 9 de julio.
Sudáfrica: Un portavoz del Departamento de Comercio de Sudáfrica ha declarado que Sudáfrica sigue comprometida a alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos; las negociaciones son constructivas y productivas.
Indonesia: El acuerdo comercial entre Estados Unidos e Indonesia incluye la compra de soja, maíz y productos energéticos de Estados Unidos.
Cinco, la agenda de "America Primero" de Trump y los países BRICS
Esta carta marca una agenda más amplia de "Estados Unidos Primero" y diplomacia arancelaria del gobierno de Trump, destinada a reducir el déficit comercial al castigar a aquellos países que se consideran que tienen prácticas comerciales desleales.
Trump publicó en las redes sociales durante la noche: "Cualquier país que esté alineado con la política antinorteamericana de los países BRICS enfrentará un arancel del 10%. Esta política no tiene excepciones." Anteriormente, los líderes de los países BRICS se reunieron el fin de semana pasado en Río de Janeiro, donde los líderes de los países BRICS, incluidos China e India, condenaron el conflicto en la región de Medio Oriente y pidieron una solución "justa y duradera" al problema de Medio Oriente.
Conclusión:
Las últimas medidas arancelarias del gobierno de Trump han llevado nuevamente al comercio mundial al borde de la tensión. A pesar de la posibilidad de negociaciones aplazadas, estas cartas han transmitido claramente la postura firme de "América Primero". Esta guerra arancelaria no solo tendrá un impacto significativo en las economías de los países involucrados, sino que también seguirá afectando la estabilidad del mercado global. Cómo respondan los países y si el gobierno de Trump ampliará aún más el alcance de los aranceles serán el foco de atención global en las próximas semanas.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
Guerra arancelaria de Trump: 14 países reciben cartas de aranceles de EE. UU., la tensión comercial se intensifica
La política comercial del presidente estadounidense Trump ha vuelto a ser el centro de atención mundial. Anunció un plan para imponer aranceles más altos del 25% al 40% a los principales socios comerciales y firmó una orden ejecutiva que pospone la implementación de los nuevos aranceles hasta el 1 de agosto. Este movimiento, especialmente el envío de cartas de aranceles a 14 países, incluidos Japón, Corea del Sur y Tailandia, marca una nueva escalada en las tensiones comerciales. A pesar de que Trump insinuó la posibilidad de negociaciones adicionales y posibles retrasos, estas cartas en forma de "ultimátum" sin duda han ejercido una gran presión sobre los socios comerciales globales.
Uno, publicación de cartas de aduanas y países afectados
El gobierno de Trump ha enviado cartas de advertencia comercial a varios países, debido al "déficit comercial continuo" y la falta de un acuerdo comercial antes de la fecha límite del 9 de julio. Se espera que estos aranceles entren en vigor el 1 de agosto.
Países afectados y tasas arancelarias:
Los aranceles aplicados a Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán y Túnez son del 25%;
Los aranceles recaudados por Sudáfrica y Bosnia son del 30%;
Los aranceles impuestos por Indonesia son del 32%;
Los aranceles impuestos por Bangladés y Serbia son del 35%;
Los aranceles cobrados por Tailandia y Camboya son del 36%;
Laos y Birmania enfrentarán un arancel del 40%.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que en los próximos días se recibirán más cartas, y que todas estas cartas de advertencia serán publicadas en la cuenta de "Truth Social" del presidente Trump. Trump también afirmó que los aranceles impuestos a cada país se separarán de cualquier arancel de "sector" que él imponga.
Dos, ajuste del contenido principal y la línea de tiempo
Fecha límite extendida: La fecha límite para la implementación de aranceles se ha pospuesto del 9 de julio al 1 de agosto. Levitt declaró que esto envía un ultimátum claro a los países que recibieron la carta, que deben negociar de inmediato.
Niveles de aranceles nuevos: Se anunciaron los nuevos niveles de aranceles para 14 países, que entrarán en vigencia el 1 de agosto.
"Arancel por sector": Trump afirmó que los aranceles impuestos a cada país se separarán de cualquier arancel por "industria" que él imponga. Trump afirmó que los aranceles impuestos a cada país se separarán de cualquier arancel por "sector" que él imponga.
Más comercio/cartas: Levitt dijo que Trump enviará más cartas, y se espera que más países reciban advertencias comerciales similares.
Tres, el impacto potencial en los principales socios comerciales
Japón: La estratega de JP Morgan, Rie Nishihara, prevé que un arancel recíproco del 24% resultará en una caída del PIB de Japón del 0.4% al 0.9%, y que las ganancias por acción del índice de precios de la Bolsa de Tokio disminuirán un 7% para 2025.
Corea del Sur: Los sectores de tecnología y bienes de consumo no esenciales de Corea del Sur obtienen el 40% y el 33% de sus ingresos respectivamente de Estados Unidos. El estratega de JPMorgan, Rajiv Batra, prevé que las ganancias por acción de los sectores de tecnología y bienes de consumo no esenciales de Corea del Sur disminuirán un 7% y un 12% respectivamente.
Estas estimaciones se basan en que se aplicarán aranceles adicionales a otros productos además de los aranceles sobre productos específicos, aunque la redacción de la última carta de Trump es diferente.
Cuatro, Reacción del mercado y progreso de las negociaciones
La reacción instantánea del mercado estadounidense fue que los traders presionaron el "botón de venta", haciendo que el índice S&P 500 y el índice Nasdaq cayeran a mínimos intradía. Como resultado de esta noticia, tanto el yen japonés como el won surcoreano cayeron.
Unión Europea: Según un informe de Bloomberg, la Unión Europea está dispuesta a aceptar un arancel general del 10% si se otorgan exenciones en sectores como automóviles (25%) y acero y aluminio (50%). Los representantes de la Unión Europea no lograron un avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, que continuarán hasta el fin de semana.
Japón: Los fabricantes de automóviles japoneses están explorando todas las opciones posibles para reducir el desequilibrio comercial con Estados Unidos; una de las ideas es que Toyota importará automóviles producidos en Estados Unidos de regreso a Japón.
China: China ha contraatacado la prohibición de la Unión Europea sobre la licitación pública de equipos médicos, imponiendo restricciones a la importación de equipos médicos.
India: Es muy probable que India y Estados Unidos tomen una decisión final sobre un pequeño acuerdo comercial en las próximas 24-48 horas, y las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral más amplio comenzarán después del 9 de julio.
Tailandia: Tailandia ofrecerá más beneficios comerciales a Estados Unidos para evitar ser gravada con un arancel del 36%. El ministro de Finanzas de Tailandia prevé presentar la orden modificada antes del 9 de julio.
Sudáfrica: Un portavoz del Departamento de Comercio de Sudáfrica ha declarado que Sudáfrica sigue comprometida a alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos; las negociaciones son constructivas y productivas.
Indonesia: El acuerdo comercial entre Estados Unidos e Indonesia incluye la compra de soja, maíz y productos energéticos de Estados Unidos.
Cinco, la agenda de "America Primero" de Trump y los países BRICS
Esta carta marca una agenda más amplia de "Estados Unidos Primero" y diplomacia arancelaria del gobierno de Trump, destinada a reducir el déficit comercial al castigar a aquellos países que se consideran que tienen prácticas comerciales desleales.
Trump publicó en las redes sociales durante la noche: "Cualquier país que esté alineado con la política antinorteamericana de los países BRICS enfrentará un arancel del 10%. Esta política no tiene excepciones." Anteriormente, los líderes de los países BRICS se reunieron el fin de semana pasado en Río de Janeiro, donde los líderes de los países BRICS, incluidos China e India, condenaron el conflicto en la región de Medio Oriente y pidieron una solución "justa y duradera" al problema de Medio Oriente.
Conclusión:
Las últimas medidas arancelarias del gobierno de Trump han llevado nuevamente al comercio mundial al borde de la tensión. A pesar de la posibilidad de negociaciones aplazadas, estas cartas han transmitido claramente la postura firme de "América Primero". Esta guerra arancelaria no solo tendrá un impacto significativo en las economías de los países involucrados, sino que también seguirá afectando la estabilidad del mercado global. Cómo respondan los países y si el gobierno de Trump ampliará aún más el alcance de los aranceles serán el foco de atención global en las próximas semanas.