Pavel Durov, el fundador de Telegram, ha sido denegado el permiso para viajar a Noruega para el Oslo Freedom Forum debido a los procedimientos legales en curso en Francia. Un tribunal francés falló en contra de su solicitud, obligándolo a asistir a la conferencia de forma remota a través de una transmisión en vivo.
Problemas legales impiden la aparición en persona
Durov ha estado bajo supervisión judicial desde su arresto en el aeropuerto de París-Le Bourget en agosto de 2024. Las autoridades francesas lo han acusado de complicidad en la difusión de contenido de explotación infantil y tráfico de drogas. Estos cargos se derivan de acusaciones de moderación laxa en la plataforma Telegram.
Como parte de sus términos de fianza, Durov no puede abandonar el territorio francés sin aprobación explícita y se requiere que se presente ante la policía dos veces a la semana. Estas restricciones finalmente le impidieron estar físicamente presente en el evento de Oslo, donde se esperaba que diera un discurso principal.
Los defensores de los derechos humanos expresan decepción
La Fundación de Derechos Humanos (HRF), que organiza el Foro de la Libertad de Oslo, criticó la decisión del tribunal. El fundador y CEO de HRF, Thor Halvorssen, comentó: “Es desafortunado que los tribunales franceses impidan al Sr. Durov participar en un evento donde su voz es tan necesaria.”
En una revelación separada, Durov acusó a la inteligencia francesa de presionarlo para censurar contenido político en Telegram relacionado con la carrera presidencial de Rumanía—específicamente, publicaciones que favorecen a candidatos conservadores. Durov dijo que se negó a cumplir, afirmando el compromiso de su plataforma con la libertad de expresión. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia desestimó las afirmaciones como "completamente infundadas."
Un debate más amplio sobre la responsabilidad tecnológica
El caso legal de Durov ha intensificado el debate en curso sobre el papel de las empresas tecnológicas en la moderación de contenidos y la cooperación de las fuerzas del orden. Pone de relieve cómo los gobiernos están aumentando la presión sobre las plataformas digitales para que gestionen el material nocivo, y las consecuencias legales de no hacerlo.
Incluso bajo estas restricciones legales, Durov continúa siendo una figura central en las discusiones sobre la libertad digital. Su participación virtual en el foro se espera que ofrezca una visión crítica sobre el equilibrio entre la neutralidad de la plataforma y las responsabilidades regulatorias.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
El CEO de Telegram Bloqueado para Viajar al Foro de Oslo en Medio de un Examen Legal en Francia
Pavel Durov, el fundador de Telegram, ha sido denegado el permiso para viajar a Noruega para el Oslo Freedom Forum debido a los procedimientos legales en curso en Francia. Un tribunal francés falló en contra de su solicitud, obligándolo a asistir a la conferencia de forma remota a través de una transmisión en vivo.
Problemas legales impiden la aparición en persona
Durov ha estado bajo supervisión judicial desde su arresto en el aeropuerto de París-Le Bourget en agosto de 2024. Las autoridades francesas lo han acusado de complicidad en la difusión de contenido de explotación infantil y tráfico de drogas. Estos cargos se derivan de acusaciones de moderación laxa en la plataforma Telegram.
Como parte de sus términos de fianza, Durov no puede abandonar el territorio francés sin aprobación explícita y se requiere que se presente ante la policía dos veces a la semana. Estas restricciones finalmente le impidieron estar físicamente presente en el evento de Oslo, donde se esperaba que diera un discurso principal.
Los defensores de los derechos humanos expresan decepción
La Fundación de Derechos Humanos (HRF), que organiza el Foro de la Libertad de Oslo, criticó la decisión del tribunal. El fundador y CEO de HRF, Thor Halvorssen, comentó: “Es desafortunado que los tribunales franceses impidan al Sr. Durov participar en un evento donde su voz es tan necesaria.”
En una revelación separada, Durov acusó a la inteligencia francesa de presionarlo para censurar contenido político en Telegram relacionado con la carrera presidencial de Rumanía—específicamente, publicaciones que favorecen a candidatos conservadores. Durov dijo que se negó a cumplir, afirmando el compromiso de su plataforma con la libertad de expresión. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia desestimó las afirmaciones como "completamente infundadas."
Un debate más amplio sobre la responsabilidad tecnológica
El caso legal de Durov ha intensificado el debate en curso sobre el papel de las empresas tecnológicas en la moderación de contenidos y la cooperación de las fuerzas del orden. Pone de relieve cómo los gobiernos están aumentando la presión sobre las plataformas digitales para que gestionen el material nocivo, y las consecuencias legales de no hacerlo.
Incluso bajo estas restricciones legales, Durov continúa siendo una figura central en las discusiones sobre la libertad digital. Su participación virtual en el foro se espera que ofrezca una visión crítica sobre el equilibrio entre la neutralidad de la plataforma y las responsabilidades regulatorias.