Discusión sobre la distribución de recompensas en la comunidad Web3: el arte del equilibrio y la innovación
En una conocida comunidad Web3, una apasionada discusión sobre la distribución de recompensas ha provocado una profunda reflexión sobre la equidad y la gobernanza comunitaria. Esta comunidad organizó recientemente un concurso de ensayos, cuyos premios incluyen una medalla de gran valor y algunos NFT. Las reglas de selección del evento generaron cierta controversia y también nos brindaron una buena oportunidad para explorar la gestión de comunidades Web3.
El propósito original del diseño del evento es evitar las desventajas que pueden surgir de una simple lotería, como la monopolización de premios por ciertos grupos. El equipo de gestión ha adoptado un mecanismo híbrido similar a DPOS y POS: el primer lugar se elige mediante votación de miembros veteranos de la comunidad, mientras que el segundo y tercer lugar se determinan según la cantidad de interacciones en redes sociales. Este diseño intenta encontrar un equilibrio entre equidad y participación.
Sin embargo, un nuevo miembro expresó su descontento, argumentando que este mecanismo es injusto para los usuarios no conocidos y exigiendo "absoluta apertura, equidad y justicia". Aunque esta demanda es idealista, a menudo es difícil de realizar en la práctica. Esto nos hace pensar en la brecha entre la visión y la realidad de Web3.
De hecho, incluso los proyectos liderados por figuras de referencia en la industria son difíciles de liberar completamente del modelo de gestión centralizada. Esto demuestra que el éxito de un proyecto no tiene una relación directa con su grado de descentralización. Como señalan algunos académicos, en determinadas etapas de desarrollo, el modelo de gestión no es un factor determinante para la prosperidad de la economía.
Para los gestores de la comunidad, encontrar un equilibrio entre la idealidad y la realidad es un gran desafío. Por un lado, es necesario adherirse a los valores fundamentales de Web3; por otro lado, también se debe considerar la viabilidad y la eficiencia de la gestión. Hay opiniones que sostienen que, en las primeras etapas del desarrollo de la comunidad, adoptar una gestión relativamente centralizada podría ser más eficiente.
La gestión de comunidades en un entorno Web3 enfrenta desafíos únicos. A diferencia del entorno Web2, Web3 protege la privacidad de la identidad en lugar de la privacidad del comportamiento. Esto plantea el dilema de cómo llevar a cabo operaciones comunitarias tradicionales en un entorno anónimo. Además, la característica de que un usuario puede controlar múltiples direcciones también presenta un desafío para la participación equitativa.
Sobre la distribución de los derechos de voto, algunas personas cuestionan por qué solo los miembros de alto nivel tienen derechos de voto. Esto involucra una cuestión más profunda: ¿deberían todos los miembros tener igual derecho a decidir? Una posible solución de mejora es asignar diferentes pesos a los derechos de voto según el nivel de los miembros, pero esto aumentaría la complejidad de la gestión.
La gestión de comunidades Web3 aún está en fase de exploración y necesita constantes experimentos y ajustes. Un objetivo práctico podría ser: aunque no se puede satisfacer a todos los miembros, al menos se debe lograr que la mayoría de los miembros lo acepte.
Para los miembros de la comunidad, se sugiere:
Respetar las reglas establecidas y, al mismo tiempo, presentar opiniones constructivas en el momento adecuado.
Tanto los ganadores como los perdedores deben mantener la humildad y la paciencia, lo cual es un signo de la madurez de la comunidad.
Cuando el consenso de la comunidad aún no se ha formado completamente, la dirección debe actuar con precaución para evitar desencadenar controversias innecesarias. Al mismo tiempo, los miembros también deben mantener expectativas razonables sobre la gestión.
El camino del desarrollo de la comunidad Web3 aún es largo y requiere el esfuerzo y la sabiduría conjunta de todos los participantes. A través de la práctica y la reflexión constantes, creemos que podremos encontrar gradualmente mejores modelos de gobernanza comunitaria.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
Distribución de recompensas en la comunidad Web3: el desafío de equilibrar la equidad y la eficiencia
Discusión sobre la distribución de recompensas en la comunidad Web3: el arte del equilibrio y la innovación
En una conocida comunidad Web3, una apasionada discusión sobre la distribución de recompensas ha provocado una profunda reflexión sobre la equidad y la gobernanza comunitaria. Esta comunidad organizó recientemente un concurso de ensayos, cuyos premios incluyen una medalla de gran valor y algunos NFT. Las reglas de selección del evento generaron cierta controversia y también nos brindaron una buena oportunidad para explorar la gestión de comunidades Web3.
El propósito original del diseño del evento es evitar las desventajas que pueden surgir de una simple lotería, como la monopolización de premios por ciertos grupos. El equipo de gestión ha adoptado un mecanismo híbrido similar a DPOS y POS: el primer lugar se elige mediante votación de miembros veteranos de la comunidad, mientras que el segundo y tercer lugar se determinan según la cantidad de interacciones en redes sociales. Este diseño intenta encontrar un equilibrio entre equidad y participación.
Sin embargo, un nuevo miembro expresó su descontento, argumentando que este mecanismo es injusto para los usuarios no conocidos y exigiendo "absoluta apertura, equidad y justicia". Aunque esta demanda es idealista, a menudo es difícil de realizar en la práctica. Esto nos hace pensar en la brecha entre la visión y la realidad de Web3.
De hecho, incluso los proyectos liderados por figuras de referencia en la industria son difíciles de liberar completamente del modelo de gestión centralizada. Esto demuestra que el éxito de un proyecto no tiene una relación directa con su grado de descentralización. Como señalan algunos académicos, en determinadas etapas de desarrollo, el modelo de gestión no es un factor determinante para la prosperidad de la economía.
Para los gestores de la comunidad, encontrar un equilibrio entre la idealidad y la realidad es un gran desafío. Por un lado, es necesario adherirse a los valores fundamentales de Web3; por otro lado, también se debe considerar la viabilidad y la eficiencia de la gestión. Hay opiniones que sostienen que, en las primeras etapas del desarrollo de la comunidad, adoptar una gestión relativamente centralizada podría ser más eficiente.
La gestión de comunidades en un entorno Web3 enfrenta desafíos únicos. A diferencia del entorno Web2, Web3 protege la privacidad de la identidad en lugar de la privacidad del comportamiento. Esto plantea el dilema de cómo llevar a cabo operaciones comunitarias tradicionales en un entorno anónimo. Además, la característica de que un usuario puede controlar múltiples direcciones también presenta un desafío para la participación equitativa.
Sobre la distribución de los derechos de voto, algunas personas cuestionan por qué solo los miembros de alto nivel tienen derechos de voto. Esto involucra una cuestión más profunda: ¿deberían todos los miembros tener igual derecho a decidir? Una posible solución de mejora es asignar diferentes pesos a los derechos de voto según el nivel de los miembros, pero esto aumentaría la complejidad de la gestión.
La gestión de comunidades Web3 aún está en fase de exploración y necesita constantes experimentos y ajustes. Un objetivo práctico podría ser: aunque no se puede satisfacer a todos los miembros, al menos se debe lograr que la mayoría de los miembros lo acepte.
Para los miembros de la comunidad, se sugiere:
El camino del desarrollo de la comunidad Web3 aún es largo y requiere el esfuerzo y la sabiduría conjunta de todos los participantes. A través de la práctica y la reflexión constantes, creemos que podremos encontrar gradualmente mejores modelos de gobernanza comunitaria.