Las redes DePIN se están expandiendo en telecomunicaciones, energía, atención médica y logística, descentralizando la infraestructura física a escala global.
La adopción de Nodes-as-a-Service y la tokenización de recursos físicos están impulsando modelos de negocio sin intermediarios ni hardware propietario.
Los principales desafíos incluyen la interoperabilidad, la seguridad física de los nodos y los modelos de gobernanza que previenen la concentración de poder entre los grandes tenedores.
A lo largo de 2023 y 2024, vimos la aparición de proyectos como Helium y Filecoin, que demostraron que una red impulsada por usuarios podría gestionar la cobertura inalámbrica o el almacenamiento de datos sin depender de una autoridad central. Hoy, ese concepto ha evolucionado bajo el paraguas de Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN). En 2025, estas redes están experimentando un crecimiento multidimensional. Comprender su estado actual y los próximos pasos es esencial para aquellos que buscan invertir, involucrarse o simplemente entender hacia dónde se dirige la infraestructura global.
DePIN en 2025: Más que un experimento
El término DePIN ganó tracción después de que algunos primeros adoptantes mostraran que era posible contribuir recursos físicos a una red y recibir tokens como recompensa. Esas iniciativas antes aisladas se han convertido ahora en un centro de innovación y una industria de rápido crecimiento. Estas redes ya abarcan telecomunicaciones, almacenamiento, energía, logística, atención médica y computación de IA. Gracias a los contratos inteligentes y la tokenización, cualquiera puede contribuir recursos — desde paneles solares hasta GPUs — y ganar recompensas automáticamente.
Sectores Clave para la Industria DePIN
En el sector de la energía, empresas como Power Ledger y Shellhan pilotado microredes locales donde los vecinos comercian con el exceso de energía solar y reciben tokens a cambio. En logística, la trazabilidad de la cadena de suministro ha mejorado a través de los registros inmutables de la blockchain, rastreando cada etapa de un envío.
En salud, las redes DePIN ofrecen una manera descentralizada de almacenar registrosmédicos de forma segura en la blockchain, con acceso controlado a través de permisos gestionados por tokens. Estos ejemplos muestran cómo la descentralización impulsada por la comunidad puede reducir costos y aumentar la resiliencia del sistema donde sea aplicada.
La Revolución de la Red Inalámbrica
DeWi (Redes Inalámbricas Descentralizadas) son la cara más visible de la industria DePIN. Proyectos como Helium gestionan miles de puntos de acceso operados por usuarios, con individuos instalando puntos de acceso y ganando tokens por cada megabyte que retransmiten. La verificación de Prueba de Cobertura asegura que la señal realmente llegue a los dispositivos. En 2025, se espera un crecimiento en la disponibilidad de Nodos como Servicio, facilitando a las empresas e individuos lanzar sus propias redes sin necesidad de configurar hardware desde cero.
Limitaciones técnicas y conflictos de gobernanza
Para escalar y continuar creciendo, las redes DePIN deben superar varios desafíos. Cada sector de esta industria está desarrollando sus propios estándares, lo que dificulta mejorar la interoperabilidad de manera gradual y uniforme.
La seguridad también es una preocupación: las redes físicas pueden sufrir sabotajes o robos de dispositivos, y los contratos inteligentes requieren auditorías constantes para prevenir explotaciones. En términos de gobernanza, la distribución de tokens debe evitar la concentración de poder entre unos pocos actores y asegurar que los mecanismos de votación no terminen controlados por los principales poseedores.
Esperando una regulación clara
Hasta ahora, la industria DePIN ha funcionado en gran medida sin marcos legales claros. Sin embargo, los reguladores están comenzando a reconocer la necesidad de supervisión debido a su creciente impacto en sectores como la energía y las telecomunicaciones, donde se aplican licencias estrictas. A lo largo de 2025, veremos la introducción de directrices específicas para las operaciones de nodos, obligaciones de informes y protocolos de seguridad obligatorios. Esto no desacelerará a las comunidades que sostienen estos proyectos — les dará claridad legal y atraerá inversión institucional.
Perspectivas de Inversión: Una Industria en Auge
Los fondos de capital de riesgo han aumentado su inversión en proyectos DePIN en un 40% desde 2023. Ese capital está fluyendo tanto hacia startups que desarrollan hardware especializado como hacia plataformas intermedias que conectan dispositivos a blockchains. Para los inversores, la clave radica en elegir redes que ya han validado su tecnología y han construido comunidades activas listas para contribuir con nuevos nodos.
La creciente demanda de nodos abrirá oportunidades para proveedores de infraestructura llave en mano — paquetes de hardware, software y soporte — para empresas ansiosas por experimentar con redes DePIN sin invertir en I&D.
Las empresas de consultoría también surgirán para ayudar a integrar soluciones DePIN con sistemas heredados en las principales industrias. Aquellos que dominen la configuración segura de nodos y integraciones multi-blockchain encontrarán demanda en diversos campos como la agricultura de precisión y la gestión de residuos urbanos.
¿Qué sigue: Ciudades inteligentes y más allá?
En la recta final de 2025, los proyectos se están multiplicando que combinan DePIN con ciudades inteligentes e IoT industrial. Imagina sensores distribuidos optimizando rutas de tráfico en tiempo real, o medidores de energía que facturan automáticamente a los vecinos bajo contratos inteligentes. Estas aplicaciones requerirán asociaciones público-privadas y estándares de comunicación definidos. Una vez que esas piezas encajen, veremos implementaciones a gran escala.
Conclusión
DePIN ya no es una promesa: es un espacio de innovación próspero con aplicaciones tangibles y comunidades internacionales en crecimiento. Para los usuarios, significa acceso a servicios más baratos y más resilientes. Para la industria, representa una forma de optimizar recursos y desbloquear nuevos modelos de negocio.
Aquellos que comiencen a construir nodos, desarrollar contratos inteligentes robustos o involucrarse en la gobernanza hoy estarán mejor posicionados en el futuro para capitalizar completamente el potencial de esta tecnología.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
DePIN: ¿Qué está sucediendo este año y qué hay en el horizonte para ti en un futuro cercano? - Cripto Economía
TL;DR
A lo largo de 2023 y 2024, vimos la aparición de proyectos como Helium y Filecoin, que demostraron que una red impulsada por usuarios podría gestionar la cobertura inalámbrica o el almacenamiento de datos sin depender de una autoridad central. Hoy, ese concepto ha evolucionado bajo el paraguas de Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN). En 2025, estas redes están experimentando un crecimiento multidimensional. Comprender su estado actual y los próximos pasos es esencial para aquellos que buscan invertir, involucrarse o simplemente entender hacia dónde se dirige la infraestructura global.
DePIN en 2025: Más que un experimento
El término DePIN ganó tracción después de que algunos primeros adoptantes mostraran que era posible contribuir recursos físicos a una red y recibir tokens como recompensa. Esas iniciativas antes aisladas se han convertido ahora en un centro de innovación y una industria de rápido crecimiento. Estas redes ya abarcan telecomunicaciones, almacenamiento, energía, logística, atención médica y computación de IA. Gracias a los contratos inteligentes y la tokenización, cualquiera puede contribuir recursos — desde paneles solares hasta GPUs — y ganar recompensas automáticamente.
Sectores Clave para la Industria DePIN
En el sector de la energía, empresas como Power Ledger y Shell han pilotado microredes locales donde los vecinos comercian con el exceso de energía solar y reciben tokens a cambio. En logística, la trazabilidad de la cadena de suministro ha mejorado a través de los registros inmutables de la blockchain, rastreando cada etapa de un envío.
En salud, las redes DePIN ofrecen una manera descentralizada de almacenar registros médicos de forma segura en la blockchain, con acceso controlado a través de permisos gestionados por tokens. Estos ejemplos muestran cómo la descentralización impulsada por la comunidad puede reducir costos y aumentar la resiliencia del sistema donde sea aplicada.
La Revolución de la Red Inalámbrica
DeWi (Redes Inalámbricas Descentralizadas) son la cara más visible de la industria DePIN. Proyectos como Helium gestionan miles de puntos de acceso operados por usuarios, con individuos instalando puntos de acceso y ganando tokens por cada megabyte que retransmiten. La verificación de Prueba de Cobertura asegura que la señal realmente llegue a los dispositivos. En 2025, se espera un crecimiento en la disponibilidad de Nodos como Servicio, facilitando a las empresas e individuos lanzar sus propias redes sin necesidad de configurar hardware desde cero.
Limitaciones técnicas y conflictos de gobernanza
Para escalar y continuar creciendo, las redes DePIN deben superar varios desafíos. Cada sector de esta industria está desarrollando sus propios estándares, lo que dificulta mejorar la interoperabilidad de manera gradual y uniforme.
La seguridad también es una preocupación: las redes físicas pueden sufrir sabotajes o robos de dispositivos, y los contratos inteligentes requieren auditorías constantes para prevenir explotaciones. En términos de gobernanza, la distribución de tokens debe evitar la concentración de poder entre unos pocos actores y asegurar que los mecanismos de votación no terminen controlados por los principales poseedores.
Esperando una regulación clara
Hasta ahora, la industria DePIN ha funcionado en gran medida sin marcos legales claros. Sin embargo, los reguladores están comenzando a reconocer la necesidad de supervisión debido a su creciente impacto en sectores como la energía y las telecomunicaciones, donde se aplican licencias estrictas. A lo largo de 2025, veremos la introducción de directrices específicas para las operaciones de nodos, obligaciones de informes y protocolos de seguridad obligatorios. Esto no desacelerará a las comunidades que sostienen estos proyectos — les dará claridad legal y atraerá inversión institucional.
Perspectivas de Inversión: Una Industria en Auge
Los fondos de capital de riesgo han aumentado su inversión en proyectos DePIN en un 40% desde 2023. Ese capital está fluyendo tanto hacia startups que desarrollan hardware especializado como hacia plataformas intermedias que conectan dispositivos a blockchains. Para los inversores, la clave radica en elegir redes que ya han validado su tecnología y han construido comunidades activas listas para contribuir con nuevos nodos.
La creciente demanda de nodos abrirá oportunidades para proveedores de infraestructura llave en mano — paquetes de hardware, software y soporte — para empresas ansiosas por experimentar con redes DePIN sin invertir en I&D.
Las empresas de consultoría también surgirán para ayudar a integrar soluciones DePIN con sistemas heredados en las principales industrias. Aquellos que dominen la configuración segura de nodos y integraciones multi-blockchain encontrarán demanda en diversos campos como la agricultura de precisión y la gestión de residuos urbanos.
¿Qué sigue: Ciudades inteligentes y más allá?
En la recta final de 2025, los proyectos se están multiplicando que combinan DePIN con ciudades inteligentes e IoT industrial. Imagina sensores distribuidos optimizando rutas de tráfico en tiempo real, o medidores de energía que facturan automáticamente a los vecinos bajo contratos inteligentes. Estas aplicaciones requerirán asociaciones público-privadas y estándares de comunicación definidos. Una vez que esas piezas encajen, veremos implementaciones a gran escala.
Conclusión
DePIN ya no es una promesa: es un espacio de innovación próspero con aplicaciones tangibles y comunidades internacionales en crecimiento. Para los usuarios, significa acceso a servicios más baratos y más resilientes. Para la industria, representa una forma de optimizar recursos y desbloquear nuevos modelos de negocio.
Aquellos que comiencen a construir nodos, desarrollar contratos inteligentes robustos o involucrarse en la gobernanza hoy estarán mejor posicionados en el futuro para capitalizar completamente el potencial de esta tecnología.