Origen y evolución de la filosofía Web3: de la computación personal a la Descentralización
El nacimiento de la computadora personal marcó el surgimiento de la idea de Web3. Esta idea enfatiza el empoderamiento de los individuos para controlar su privacidad y activos, permitiendo que las personas den forma a su vida según sus propios deseos. Este pensamiento se remonta a la filosofía de la computación personal de la década de 1960.
El espíritu central de Web3 proviene del auge de las computadoras personales a fines de la década de 1960. Su objetivo es devolver el control tecnológico a los individuos, permitiendo a los usuarios crear y gestionar sus cuentas y billeteras de manera autónoma, interactuar con otros sin necesidad de confianza y participar libremente en la gobernanza de la red. Web3 no controla a las personas a través de la tecnología, sino que ayuda a las personas a dominar la tecnología, logrando un pensamiento independiente y una vida autónoma.
Esta idea coincide con el movimiento contracultural de mediados de los años 60 a mediados de los 70, y posteriormente se integró en el movimiento de código abierto y el espíritu de Internet. Mucho antes de que se propusiera oficialmente el término "Web3", muchos pioneros en el ámbito tecnológico exploraban el futuro con ideas similares.
En la década de 1960, la sociedad estadounidense, tras el auge económico de la posguerra, se volvió cada vez más estandarizada, lo que provocó la desilusión y la resistencia de los jóvenes hacia la vida convencional. En este contexto, la revista "Whole Earth Catalog" nació, siendo muy bien recibida por los jóvenes, incluyendo a Steve Jobs. La publicación tenía como lema "herramientas para la adquisición", y se dedicaba a presentar diversas herramientas que pudieran ayudar a las personas a pensar de manera independiente y tomar el control de su destino.
En la década de 1970, las computadoras personales comenzaron a popularizarse. Instituciones como "People's Computer Company" advirtieron a los primeros hackers: si la tecnología se malutiliza, puede convertirse en una herramienta de control. Bajo esta guía espiritual, Jobs participó en la fundación del "Homebrew Computer Club" y, junto con Wozniak, cofundó Apple.
En la década de 1980, surgió la tecnología de código abierto y el movimiento del "software libre". Richard Stallman y otros abogaron porque el software otorgara a los usuarios libertades y control básicos. Al mismo tiempo, la "ética hacker" se sistematizó como un sistema de pensamiento único, enfatizando conceptos como la libertad de información y la Descentralización.
En la década de 1990, con la proliferación de Internet, las preocupaciones del gobierno sobre el crimen cibernético aumentaron. La Electronic Frontier Foundation nació para defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital. Al mismo tiempo, se publicó la "Declaración Cypherpunk", que enfatiza el papel central de la privacidad digital en una sociedad abierta.
En 2008, Satoshi Nakamoto publicó el "Libro Blanco de Bitcoin", marcando el inicio oficial de la transformación tecnológica impulsada por principios criptográficos. En 2013, Vitalik Buterin propuso expandir el uso de la tecnología blockchain de una única moneda a una plataforma de computación general, lo que dio lugar al proyecto de Descentralización.
En los inicios de Ethereum, Gavin Wood participó como desarrollador principal. En 2014, propuso por primera vez de manera sistemática el concepto de "Web3", imaginando una infraestructura social completamente nueva basada en la Descentralización, sin confianza y centrada en el individuo.
Desde la computadora personal hasta Web3, la evolución tecnológica siempre ha girado en torno al valor central de "libertad". Si se puede decir que la revolución de la computadora personal liderada por Jobs creó terminales de hardware "utilizables por todos", la filosofía de Web3 defendida por Wood y otros se dedica a construir una supercomputadora global "programable por todos".
Independientemente de cómo se desarrolle el futuro, siempre habrá un grupo de personas que crucen las fronteras tecnológicas, institucionales y culturales, persiguiendo una visión común: construir un mundo digital verdaderamente centrado en el ser humano, que otorgue a los individuos la máxima libertad y creatividad. Este es el núcleo de la filosofía Web3.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
8 me gusta
Recompensa
8
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ChainDetective
· hace4h
¡El poder al pueblo, viva la liberación!
Ver originalesResponder0
GateUser-40edb63b
· hace4h
Acabo de darme cuenta de que web3 proviene de ese grupo de hippies.
Ver originalesResponder0
RooftopReserver
· hace4h
El texto está bien, solo que es un poco pretencioso.
Ver originalesResponder0
BuyHighSellLow
· hace4h
Todo dentro y ya está. caida a cero lo diremos después.
Filosofía Web3: la evolución libre desde la computación personal hasta la Descentralización de redes
Origen y evolución de la filosofía Web3: de la computación personal a la Descentralización
El nacimiento de la computadora personal marcó el surgimiento de la idea de Web3. Esta idea enfatiza el empoderamiento de los individuos para controlar su privacidad y activos, permitiendo que las personas den forma a su vida según sus propios deseos. Este pensamiento se remonta a la filosofía de la computación personal de la década de 1960.
El espíritu central de Web3 proviene del auge de las computadoras personales a fines de la década de 1960. Su objetivo es devolver el control tecnológico a los individuos, permitiendo a los usuarios crear y gestionar sus cuentas y billeteras de manera autónoma, interactuar con otros sin necesidad de confianza y participar libremente en la gobernanza de la red. Web3 no controla a las personas a través de la tecnología, sino que ayuda a las personas a dominar la tecnología, logrando un pensamiento independiente y una vida autónoma.
Esta idea coincide con el movimiento contracultural de mediados de los años 60 a mediados de los 70, y posteriormente se integró en el movimiento de código abierto y el espíritu de Internet. Mucho antes de que se propusiera oficialmente el término "Web3", muchos pioneros en el ámbito tecnológico exploraban el futuro con ideas similares.
En la década de 1960, la sociedad estadounidense, tras el auge económico de la posguerra, se volvió cada vez más estandarizada, lo que provocó la desilusión y la resistencia de los jóvenes hacia la vida convencional. En este contexto, la revista "Whole Earth Catalog" nació, siendo muy bien recibida por los jóvenes, incluyendo a Steve Jobs. La publicación tenía como lema "herramientas para la adquisición", y se dedicaba a presentar diversas herramientas que pudieran ayudar a las personas a pensar de manera independiente y tomar el control de su destino.
En la década de 1970, las computadoras personales comenzaron a popularizarse. Instituciones como "People's Computer Company" advirtieron a los primeros hackers: si la tecnología se malutiliza, puede convertirse en una herramienta de control. Bajo esta guía espiritual, Jobs participó en la fundación del "Homebrew Computer Club" y, junto con Wozniak, cofundó Apple.
En la década de 1980, surgió la tecnología de código abierto y el movimiento del "software libre". Richard Stallman y otros abogaron porque el software otorgara a los usuarios libertades y control básicos. Al mismo tiempo, la "ética hacker" se sistematizó como un sistema de pensamiento único, enfatizando conceptos como la libertad de información y la Descentralización.
En la década de 1990, con la proliferación de Internet, las preocupaciones del gobierno sobre el crimen cibernético aumentaron. La Electronic Frontier Foundation nació para defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital. Al mismo tiempo, se publicó la "Declaración Cypherpunk", que enfatiza el papel central de la privacidad digital en una sociedad abierta.
En 2008, Satoshi Nakamoto publicó el "Libro Blanco de Bitcoin", marcando el inicio oficial de la transformación tecnológica impulsada por principios criptográficos. En 2013, Vitalik Buterin propuso expandir el uso de la tecnología blockchain de una única moneda a una plataforma de computación general, lo que dio lugar al proyecto de Descentralización.
En los inicios de Ethereum, Gavin Wood participó como desarrollador principal. En 2014, propuso por primera vez de manera sistemática el concepto de "Web3", imaginando una infraestructura social completamente nueva basada en la Descentralización, sin confianza y centrada en el individuo.
Desde la computadora personal hasta Web3, la evolución tecnológica siempre ha girado en torno al valor central de "libertad". Si se puede decir que la revolución de la computadora personal liderada por Jobs creó terminales de hardware "utilizables por todos", la filosofía de Web3 defendida por Wood y otros se dedica a construir una supercomputadora global "programable por todos".
Independientemente de cómo se desarrolle el futuro, siempre habrá un grupo de personas que crucen las fronteras tecnológicas, institucionales y culturales, persiguiendo una visión común: construir un mundo digital verdaderamente centrado en el ser humano, que otorgue a los individuos la máxima libertad y creatividad. Este es el núcleo de la filosofía Web3.